top of page

Violeta Luna      Conferencia en Tokio

NK603: Acción para un performance y un E-maíz

El 6 de Diciembre, 2016    El Instituto de Global Concern, Universidad Sofía

Buenas noches, quiero agradecer al instituto de Global Concern, mucha gente que nos ha ayudado para hacer posible toda la serie de actividades de esta semana.

La mayoría de ustedes vio el performance de NK603: Acción para un performance y un E-maíz, para l(a)s que no vieron el perfomance, pues es un tema sobre el maíz genéticamente modificado.

 

Les quiero compartir primero un fragmento del libro sagrado de los mayas en donde hablan de nuestros orígenes.

 

Se cuenta en el Popol Vuh, el libro sagrado para los mayas donde se narra nuestro origen, que se generaron diferentes maneras de hacer al hombre pero ninguna funcionó hasta que por fin encontraron al maíz. Aquí en español: “De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres...” es decir, para todos los mexicanos y los latinoamericanos, el maíz no es una cosa, ni solamente un alimento, sino es el símbolo de nuestro origen. Como lo mencioné la otra vez, somos “mujeres y hombres de maíz”.

Violeta Luna

Bueno, aquí vemos una representación de la Diosa del Maíz. En nuestros pueblos originarios, en mi caso, para los aztecas el maíz también tiene su dios masculino y su diosa femenina, en este caso Chicomecóatl es la diosa del maíz.

 

El escritor mexicano Octavio Paz nos dice, "El invento del maíz por los mexicanos, sólo es comparable con el invento del fuego por el hombre”

Tenochititlán.jpg

Les comparto esto porque nuestros pueblos domesticaron una planta silvestre que se llamaba teozintle y tuvieron que pasar casi 10,000 años para que naciera el maíz con sus características deseadas. Existen 60 razas de maíz y múltiples variedades que tenemos en México; es decir, con el ingenio, con la creatividad y con el trabajo, desarrollaron esta ingeniería, digamos, genética. Y crearon razas y especies de maíces que se han adaptado a los más diversos climas y altitudes.

 

Entonces vemos que tenemos muchísimas variedades y que el maíz se puede dar en todo tipo de climas desde los más fríos, los más desérticos, hasta los más cálidos.

Les voy a compartir un fragmento de un cuadro de Diego Rivera, de un mural que se llama “La Gran Tenochtitlán”, donde vemos como… se siembra… como se traduce ya la siembra en el alimento. Casi el 90 por ciento de nuestra alimentación de los mexicanos es el maíz, que se prepara de maneras muy diversas, tanto dulce, como salado… pero es muy distinto de la región sur a la región norte cómo se prepara.

 

Entonces todo lo que les he compartido forma parte de mi pieza y para mí es importante pensar mi cuerpo como este sitio, este territorio de creación en donde puedo crear metáforas, puedo ser un sujeto, pero a la vez puedo ser un objeto de la obra, entonces mi cuerpo también se puede volver, no sólo como un medio expresivo, pero también como un medio político.

Como les decía, la gran diversidad de maíces, cada color representa un significado, el negro o el morado, ahorita les digo por qué les estoy explicando esto. El negro y el morado representa el corazón, el maíz blanco representa los huesos, el rojo representa su sangre, el amarillo representa la carne y la piel.

 

Y cada color también representa una cosmogonía. Por ejemplo, el rojo simboliza el oriente que es donde nace el sol, el negro es donde se oculta el sol, que viene siendo el poniente, el amarillo donde nace el agua que es el sur y el blanco donde nace el aire que es el norte.

トウモロコシ.jpg

Por eso para mí fue importante que esta mujer indígena, su cuerpo fuera pintado de morado, es decir, ella representa en sí mismo el corazón del maíz. También vimos en el performance algunas acciones rituales, porque nuestros pueblos siempre hacen fiestas o hacen rituales para las ceremonias del maíz.

 

Entonces nuestros pueblos por mencionar algunos: los raramuris, huastecos, coras, huicholes, nahuas, purépechas; ellos eligen el lugar para hacer la milpa. La milpa tiene que ver con ubicar estos cuatro puntos cardinales de los que les hablé.

Aquí tenemos lo que es la milpa, que viene del náhuatl milli, que significa parcela sembrada y pan, o sea lo que nace encima de la parcela, porque una de las cosas muy importante es que el maíz no crece solo, sino con el crece a la par la calabaza abajo, el frijol en medio, y el chile también llega a haber en algunas de las milpas. Esto es maravilloso…me emocionó.

 

En México tenemos una expresión que decimos “hacer milpa”, que significa todo este proceso productivo de selección y de sembrar, pero también lo usamos en un sentido metafórico. “hacer milpa” implica hacer comunidad, estar juntos para sembrar, cultivar.

 

Cuando uno dice “hagamos milpa”, por ejemplo, en la ciudad es hagamos comunidad, hagamos contacto con la tierra y compartamos.

Milpa Mexicana

Yo empecé a trabajar el tema del maíz desde el activismo en el 2000. El científico Ignacio Chapela profesor de Berkeley, mexicano, descubre que muchas de las variedades en el lugar donde crece el maíz, bueno en todo México crece el maíz, pero uno de los lugares muy significativos que es Oaxaca, se dio cuenta que el maíz estaba siendo infectado.

 

Como saben, el maíz, se poliniza a través del viento; si algunos maíces están contaminados pueden contaminar a las otras especies en México. Estaba llegando maíz contaminado de Estados Unidos o de otros lugares, porque era mucho más barato de comparar. Los agricultores lo sembraban y entonces se empezaron a contaminar las especies originarias.

 

Yo empecé a formar parte de movilizaciones que se hicieron en contra del maíz transgénico. Hice unas primeras intervenciones que se llamaron “Raíces”, que eran unas acciones muy didácticas para enseñar a los agricultores a diferenciar qué plantas eran genéticamente modificadas dentro de su cosecha y qué plantas eran originarias. Entonces básicamente yo me ponía, era mucho muy chistoso, porque me ponía una máscara como de alien y me ponía a hacer tortillas e invitaba al público pero tortillas de verdad e invitaba al público y les iba diciendo que plantas eran buenas y que otras plantas no. Eran las malas.

 

Eso fue en México, ya después yo me fui a vivir a Estados Unidos y vi ahí, el problema era muy grave ya que “ahí estaba” Monsanto, entonces decidí hacer esta pieza de NK603, donde colaboraron David Molina en la música y Roberto Varea en el video.

農民の抗議運動.jpg

En México, nosotros hemos tenido muchas luchas, estamos hablando de casi veinte años de lucha, no sólo científicos, ambientalistas, académicos y la sociedad civil ha estado en contra de esos permisos que el gobierno mexicano ha dado, no sólo a Monsanto, sino a Bayer, a Syngenta, PHI México y Dow AgroSciences; donde les ha otorgado permisos para hacer programas piloto para la siembra de varias variedades, 132 productos transgénicos de los cuales el 50% implica la siembra del maíz genéticamente modificado.

 

Aquí vemos una imagen de l(a)s campesin(a)s en una marcha en México contra el maíz transgénico; es una imagen muy significativa para mí porque tiene el lema que fue el de la revolución mexicana “Tierra y Libertad”, que es cuando los indígenas logran tener sus tierras.

Muchas de las manifestaciones en México tienen el componente visual y escénico, son muy performantivas; porque cuando hablamos del maíz, hablamos de la cultura, de sus festividades y lo que se festeja también es la lucha precisamente para frenar a estas corporaciones afortunadamente ahorita se congelaron esos permisos y ahorita las corporaciones tienen prohibido hacer esas “siembras piloto”.

 

Comenté terminando la función, que hubo dos hechos que marcaron la historia reciente de México, por una parte la firma del Tratado del Libre Comercio (NAFTA por sus siglas en Inglés), que puso a México en una competencia desigual dejando al campo y campesinos desprotegidos, provocando, entre muchas otras cosas, que millares de nuestros paisanos emigraran a los EE.UU. en busca de mejores condiciones de vida, y por otra, la aparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, con su proclama por los derechos de los indígenas y los más necesitados, ambos hechos ocurridos ya hace más de dos décadas, en 1994.

NK603 : Action for Performer and e-Maíz

Para los zapatistas era bien claro que el proyecto neoliberal no tenía nada que ver con los intereses de los indígenas. Que lo que buscaban era apropiarse de esas tierras y generar de esas tierras un consumo.

 

O sea el proyecto de globalización no ha funcionado en México. Ha generado una serie de violencias que van desde las desapariciones forzosas, la tortura y asesinato, la toma de recursos naturales, el desplazamiento y expulsión de la gente de sus tierras.

 

Quizá en una forma más perversa, el uso de los transgénicos que tiene este carácter invasivo, este carácter de contaminar la tierra, de apropiarse de las semillas de los campesinos para que no puedan sembrar año con año sus propias semillas sino

que tengan que sembrar las semillas que la corporación ha patentizado.

 

Por eso para mí era muy importante traer el símbolo zapatista. Al final del performance me pongo el pañuelo rojo que es la representación del zapatismo, representa la reivindicación de las luchas de los pueblos indígenas para frenar este despojo que están haciendo las corporaciones.

Aquí tenemos a la activista social Bandana Shiva quien ha articulado un análisis importantísimo para denunciar como esta forma de ingeniería genética es también un proceso de ingeniería social que ha resultado en el suicidio de miles de campesinos en la India.

Corporaciones como Monsanto se han valido de la ciencia para controlar la producción de alimentos y lograr mayores ganancias; se valen de la biotecnología aplicada para seguir desarrollando organismos genéticamente modificados que después patentizan y comercializan.

Es decir las corporaciones utilizan la ciencia para modificar biológicamente estas semillas que después patentizan y comercializan. En el caso del maíz, Monsanto vende el pesticida “round up” junto con la semilla transgénica que esta diseñada para resistirlo: es decir venden todo el combo, todo el producto junto.

NK603 fue una de las variedades de maíz transgénico que fue prohibida en Europa por todas sus consecuencias nocivas que tenían sobre la salud.

Se decía que con estas variedades genéticamente modificadas no iba a faltar alimento. Iba a haber alimento para toda la humanidad porque las cosechas no se iban a perder.

Pero eso fue una gran mentira. Todo eso solo tenía un fin lucrativo, económico. Lo que están haciendo es destruir conocimiento ancestral, antiguo. El maíz esta siendo modificado genéticamente para beneficio de reducidos intereses económicos del “primer mundo,” contribuyendo a destruir antiguas formas tradicionales de vida, y a aumentar la brecha entre un “sur” donde el maíz ha sido desarrollado desde tiempos milenarios, y un “norte” con principios económicos y tecnológicos cada vez más voraces. Maíz transgénico barato estadounidense inunda los mercados mexicanos gracias a los subsidios de Washington, contribuyendo a devastar el campo mexicano, creando una verdadera crisis social, pero aún peor, contaminando las variedades originarias, allí mismo donde nacieron al mundo. 

Por eso para mí el zapatismo como otras luchas que han surgido en respuesta a toda esta autoridad que se manifiesta desde las corporaciones, que no sólo son a través de los transgénicos; sino que desarrollan formas cada vez más invasivas o extractivas como es el fracking, como es la minería. Fracking, que es básicamente la fractura de la tierra; perforan la tierra profundamente para meter tubos y extraer el petróleo; pero esos tubos pasan por acuíferos, por montañas, a veces por lugares considerados sagrados, contaminando todo el medio ambiente.

NK603 : Action for Performer and e-Maíz

Sabemos que la tradición siempre estará vinculada con los procesos naturales orgánicos, como un conocimiento que establece un diálogo más directo entre la naturaleza y el ser humano. Las mismas palabras “cultura” o “culto” derivan de la palabra “cultivo” (agricultura quiere decir cultivo de la tierra). Las semillas, por ejemplo, no sólo han tenido un valor nutritivo sino también un significado religioso y cultural.

En nuestras culturas y sobre todo ahora que muchos de los campesinos han tenido que emigrar a los Estados Unidos, las mujeres se han vuelto, no sólo las cuidadoras de semilla, sino también las cuidadoras de memorias; las que siguen enseñando este conocimiento a las nuevas generaciones.

Por eso para mí era muy importante en el performance presentar esta identidad de mujer indígena, la mujer que preserva estas memorias, que es la cuidadora de esta semilla, de esta cultura.

 

Y de alguna forma en el performance, el cuerpo de la mujer, se transforma en una “zona liberada” para la creación, para reinventar ese concepto de género dentro de contextos inclusivos, donde no se generaliza lo femenino desde el concepto pre-fabricado de mujer, sino que se particulariza, y se presenta, una mujer determinada, con sus diferencias, su propia biografía, etc.

先住民女性.jpg

En fin, ya para finalizar quiero compartir una de las experiencias mas significativas que fue para mí ser invitada a Santa María Nebaj, un municipio dentro del departamento del Quiche en Guatemala. Nebaj está dentro del area Ixil, región que no solo fue devastada por la guerra, sino que ahora lo esta siendo con la presencia de los transgénicos.

B'aal Vatz Tiixh

Cerca de Nebaj está situado el Cerro Paxil ( “Agua que corre de bajo”), considerado un lugar sagrado donde se inició el cultivo de maíz. Hay varios de estos lugares sagrados en toda Lationamérica.

 

Me invitaron a participar en una ceremonia en el Cerro Paxil para llegar allá se inicia una travesía y se lleva lo que se va a ofrendar, acto que se realiza junto con el guía espiritual, quien realiza el “pago,” dentro de una cueva con estalactitas que tienen formas de mazorca de maíz.

 

Aquí vemos las estalactitas, como granos de maíz cayendo ahí de la cueva.

 

La ofrenda se conforma de varios materiales, como es cacao, café, maíz, galletas, y velas de colores diferentes. Estas se disponen en el espacio a manera de círculo, simulando un cerro al que después se prende fuego. La gente camina alrededor de las llamas y El guía espiritual lee la dirección del fuego para ver que nuevas traeran para las cosecha. Cada integrante después ofrece una vela para que el fuego permanezca ecendido.

 

O sea, cada participante es un agente activo dentro del ritual que es de alguna manera lo que pasa también en el performance. Cuando yo hago algunas acciones interactivas, invito al espectador a que sea parte del acto performativo.

Para mí es muy importante el manejo de la interactividad con el público, el contacto directo, el público se convierte en el co-creador de la pieza. cualquier acción que haga el espectador puede resignificar o puede transformar la obra.

 

Considero que este performance es un esfuerzo continuo para seguir hablando sobre un tema que desafortunadamente hay mucho desconocimiento y que afecta tanto a la salud como a nuestras culturas.

Creo que la mejor manera como sociedad civil, ya me dirán en el caso de Japón, pero yo creo que en tanto en México como en Estados Unidos, es de seguir preservando una comida sana y también nuestra cultura; es no tener intermediarios entre el agricultor y el consumidor; consumir lo que se da cada estación, cosechado de una manera mucho más sana, mucho más orgánica, consumir los productos locales.

NK603 : Action for Performer and e-Maíz

Creditos de fotos (en el orden)

Violeta Luna en la conferencia de Universidad Sofía: Miyako Fujinami

Diego Livera "La gran Tenochititlán": Wiki commons

​Variedades de maíz: Libre de regalías

"La Milpa": Via Organica, https://viaorganica.org/la-milpa-del-buen-comer/

Luchas campesinas: Fuente desconocida

Violeta Luna en NK603: Juan Ramón Pérez

Violeta Luna en NK603: Miyako Fujinami

Mujer indígena:  Fuente desconocida

Violeta Luna en NK603: Miyako Fujinami

La ceremonia en el Cerro Paxil: Violeta Luna 

当サイト内の文章・画像等の無断転載はご遠慮ください。

bottom of page